Juego y aprendizaje van de la mano. El juego es una de las actividades más importantes para el desarrollo saludable de tu hijo o hija. Busca oportunidades para jugar con tu hijo o hija y que ambos lo pasen bien. Basta un poco de imaginación y ganas de compartir.
Para los niños/as no hay distinción entre jugar y aprender.
Al jugar desarrollan las habilidades para moverse, crear, probar, ensayar, recordar y relacionarse con los demás, entre otras.
A través del juego, el niño/a imita el mundo que lo rodea y avanza en el desarrollo del pensamiento.
Es muy bueno entregarle al niño/a elementos que le permitan simular sus ideas y jugar a tener roles, como por ejemplo jugar a ser jinete de un caballo o bombero/a.
El juego imaginativo es central en el desarrollo del lenguaje por que permite abrirse al mundo de la fantasía y del juego pretendido; como por ejemplo: tratar a una muñeca como si fuera una guagua. De esta manera, las ideas, el comportamiento y las relaciones pueden ser exploradas y jugadas simbólicamente.
También es recomendable motivar a los niños/as para que jueguen con otros niños/as de su misma edad, pese a que probablemente sólo van a jugar en paralelo, aparentemente sin mirarse. Esto ha sido denominado como “juego egocéntrico” por algunos autores, pues los niños/as prácticamente se centran en sí mismos sin considerar al otro.
A partir de los dos años se comienza a disfrutar jugando con el otro y es de este modo que se aprenden nuevas conductas y habilidades.
Es posible que el juego termine en una pelea o problema, especialmente por parte de quién es el dueño del juguete. Es probable que el niño o niña demore un poco en aprender a compartir, pero es a través de estas experiencias que se lo podemos enseñar
JUEGA CON TU HIJO O HIJA
Toda la familia puede participar. Es importante que apoyen el desarrollo de la guagua y celebren sus nuevos logros. Durante los primeros 3 meses el mejor juguete de tu guagua es tu cara y tu sonrisa: hazle gestos, sonidos y muecas. Verás que no necesita objetos para jugar y divertirse.
FÍJATE EN LO QUE TU HIJO O HIJA INTENTA HACER O DESCUBRIR
Dile lo que piensas que quiere hacer y anímalo a lograrlo.
RECUERDA SEAN ESPONTÁNEOS Y DIVIÉRTANSE
Jugar no es un trabajo, se trata de pasar un momento de diversión. El juego no se mide ni se controla, ¡sólo se disfruta!
El movimiento, el baile y el juego activo ayudan a tu hijo o hija a interesarse por lo que le rodea, y nos ayuda a los adultos a relajarnos y disfrutar. La actividad física estimula el desarrollo integral de los niños y niñas.
PRESÉNTALE NUEVOS RETOS CUANDO CONSIDERES QUE YA ES EL MOMENTO
Estimula actividades que desarrollen su imaginación. Por ejemplo, jugar a que una caja de cartón pueda ser una casa.
Muchas veces los niños y niñas prefieren objetos cotidianos más que juguetes comprados. Recolecta algunos objetos de la casa que sean seguros, como escobillas, cucharas, revistas viejas o tiestos plásticos, y déjale que explore
ME MUEVO, APRENDO
Tu hijo o hija utiliza su cuerpo para explorar, descubrir y comunicarse.
MÍRAME Y SABRÁS CÓMO ME SIENTO Y EN QUÉ ESTOY PENSANDO
El movimiento es una de las primeras formas que tu hijo o hija utiliza para expresar lo que quiere y cómo se siente. Por esta razón póngalo en el suelo sobre la alfombra de goma Eva de espaldas desde el segundo mes de vida y acompáñelo a explorar sus movimientos y sus posturas, varias veces al día.
ME MUEVO CONTIGO, TE CONOZCO, ME SIENTO CERCA DE TI
El movimiento conecta a tu hijo o hija contigo y con otras personas.
PUEDO HACERLO
Tu hijo o hija descubre el mundo, adquiere habilidades y control sobre lo que hace.
-0 a 3 meses, no hay mejor juguete que tu cara, tus gestos y sonidos.
-3 a 6 meses, son recomendables juguetes y objetos que estimulen los distintos sentidos de tu guagua (para que mire, escuche, huela y toque). Por ejemplo: móviles, libros de diferentes texturas y objetos de colores llamativos.
-6 a 9 meses, juegos que le ayudan a aprender causa y efecto, como las cajas sorpresas, objetos en movimiento, juguetes escondidos, etc.
-9 a 18 meses, juguetes y objetos que imitan lo que se usa y hace en la vida real, por ejemplo cocinar y jardinear. Juegos para resolver problemas, encajar piezas.
-18 a 24 meses, materiales que le ayuden a crear con sus manos, como lápices de cera, temperas, papeles, revistas y plasticina no tóxica. Objetos que le ayuden a usar su imaginación, como disfraces y libros.
-Debe tener borde y puntas redondeadas, sin astillas o grietas pronunciadas.
-Mira la etiqueta y fíjate que sea apto para niños/as y fabricado con materiales no tóxicos.
-Debe ser lavable.
-Que las piezas o partes que lo componen sean más grandes que el tamaño de la boca del niño o niña, para evitar que se las trague.
-Debes mantener limpios todos los juguetes y objetos que le entregas a tu guagua. Es fundamental lavarlos periódicamente y repararlos o eliminarlos cuando se encuentran en mal estado.
Estimular el juego libre y sin prejuicios favorece el desarrollo de tu hijo(a). Elegir libremente diferentes tipos de actividades y juguetes es parte de un desarrollo normal.
Lamentablemente, a veces los adultos interferimos en este proceso, por nuestros propios prejuicios, temores o mitos. ¿Cuáles son los mitos más frecuentes?
Muchas veces los niños y niñas prefieren objetos cotidianos más que juguetes comprados. Recolecta algunos objetos de la casa que sean seguros, como escobillas, cucharas, revistas viejas o tiestos plásticos, y déjale que explore.