El taller de Seguridad y Prevención trata entre otras cosas, los siguientes temas sobre la prevención de accidentes infantiles y la atención de primeros auxilios:
Accidentes en auto
Incendios
Ahogamientos
Por la dificultad de levantar el peso de su propia cabeza y la falta de dominio de su cuerpo, un niño o niña puede ahogarse en pocos segundos y sin hacer ruido, en apenas 2,5 cm. de agua
Los niños y niñas pequeños son los que sufren más lesiones. Las causas más frecuentes son las siguientes:
Caídas
Quemaduras
Envenenamientos
Nueve de cada diez lesiones se puede evitar.
Temprano en la mañana, entre las 8:00 y las 9:00 hrs., cuando todo el mundo se apura para desayunar e irse a la escuela o al trabajo, o cuando los niños y niñas se levantan antes que los padres y madres.
Por la tarde, entre las 17:00 y las 19:00 hrs., cuando usted prepara la once o comida y las personas están cansadas y de mal humor.
En verano, cuando los niños y niñas juegan afuera y es más difícil vigilarlos.
Cuando la familia pasa por momentos difíciles, cuando los padres y madres están tensos y preocupados por una enfermedad, un cambio de casa, una crisis familiar o por cesantía.
Las lesiones ocurren cuando uno está más estresado y con menor capacidad para enfrentar un problema más.
Porque es normal que ellos y ellas se muevan y exploren, con el fin de aprender y desarrollarse.
Porque el mundo no siempre es un lugar seguro.
Porque es muy difícil saber exactamente lo que un niño o niña es capaz de hacer. ¡Crecen y cambian con tanta rapidez!
Porque los niños y niñas no comprenden la diferencia entre lo divertido y lo peligroso. Necesitan que alguien los vigile todo el tiempo.
Piense en cada nueva habilidad que su hijo e hija está aprendiendo y tome las precauciones correspondientes.
Enseñe a sus hijos a tener cuidado. Dé el ejemplo.
Explíqueles:
Lo que es peligroso, lo que no es y el porqué
Lo qué pueden hacer y lo que no pueden, y el porqué
Repita las explicaciones varias veces.
Recuérdeles los consejos cuando se olviden.
Enseñe a los niños y niñas qué hacer en caso de incendio.
Muéstreles cómo salir de la casa en caso de urgencia. Practique un ejercicio de escape con ellos.
Si se les prende fuego en las ropas, enséñeles que deben dejar de correr, deben echarse al suelo y rodar.
Enseñe a sus hijos e hijas las reglas de seguridad para incendios y practíquelas con ellos.
PRÉSTELES ATENCIÓN.
Esté atento a lo que hacen, siga su desarrollo y observe lo que les gusta hacer.
A mayor atención que usted les preste a los niños y niñas, tendrán menor riesgo de lesionarse.
Nunca deje solo a un niño o niña pequeño(a) –ni siquiera por un segundo– salvo en su cuna o en su corral. Cuando le cambie los pañales, le vista o le bañe, mantenga una mano fija todo el tiempo sobre el cuerpo del bebé.
-Controle con su dedo la temperatura del agua.
-Controle la temperatura de la leche en la mamadera dejando caer unas gotas sobre su mano.
-No tome a los niños o niñas en brazos cuando usted beba líquidos calientes.
Es necesario vigilar continuamente a los niños y niñas. Nunca los deje solos(as), sin alguien que los cuide.
El síndrome de muerte súbita del lactante (smsl) es una causa frecuente de muerte de niños niñas entre 1 y 12 meses de edad. Nadie sabe cómo prevenir el smls, pero se pueden tomar ciertas medidas para disminuir el riesgo de que esto ocurra.
Acueste al bebé boca arriba. Acuéstelo sobre una superficie firme, plana y sin almohada.
Cuando tenga edad para darse vuelta por sí mismo(a), lo podrá dejar dormir en cualquier posición que al niño y niña le guste.
Abrigue al bebe pero no demasiado. No le ponga más ropa que lo que usted lleva puesta. Si usted necesita una chomba, póngale una al bebé. Si usted esta cómodo en camiseta, entonces lo mismo le bastara al bebe. Para ver si el niño o niña está demasiado abrigado, tóquele la nuca. Si la piel esta húmeda, el bebé tiene demasiado calor y debería quitarle algunas prendas de ropa o mantas.
Protéjalo del humo del cigarrillo. Una casa sin humo es un lugar con menos riesgos del smsl.
Amamante a su hijo(a). La leche materna es buena para el bebé y ayuda a disminuir los riesgos de smsl.
Lo más seguro es que en la cuna del bebé no tenga cobertor ni frazada y que el colchón este cubierto solo con su sabana (idealmente elasticada) de abajo y nada más, para evitar riesgo de sofocamiento.
Para aprender más sobre estos temas, pregunte en su centro de salud por el próximo taller Nadie es Perfecto y no pierda la oportunidad de participar y resolver sus dudas sobre crianza.