El taller de Padres, Madres y Cuidadores trata temas para ayudarse a sí mismo(a), para pedir ayuda, para sentirse satisfechos(as) de lo que hacen y aprender a ser papá de forma activa. A continuación te presentamos los contenidos que se trabajan en el taller:
A veces, los padres, madres o cuidadoras(es) se sienten frustrados(as), enojados(as) o deprimidos(as) y no saben cómo controlar sus emociones o problemas. En ocasiones, puede ocurrir que se descarguen con sus hijos e hijas y les inflinjan malos tratos. Otros miembros de la familia, personas que vivan con usted, niñeras, cuidadoras u otras personas también podrían maltratar a su hijo o hija.
Esté atento y observe si hay signos o señales de maltrato. Aliente a su hijo o hija a contarle lo que pasa cuando usted no está. Todos los niños y niñas son diferentes. La reacción de su hijo o hija a los malos tratos depende de su edad, su personalidad y lo que sucede en su vida.
El maltrato de niños y niñas se puede clasificar en cuatro tipos:
1. VIOLENCIA FÍSICA
Agresiones físicas como golpes, cortes, quemaduras, mordeduras, ahogamientos, entre otros. Sacudir a un bebé o a un niño o niña es también maltrato. Un niño o niña maltratado(a) físicamente puede presentar moretones, cicatrices, cortes, quemaduras o marcas de mordeduras.
2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Diferentes formas de hostilidad hacia el niño o la niña. Desde no expresarle afecto, realizar ofensas verbales (“Eres tonto”, “Eres malo”), críticas constantes, ridiculizaciones, descalificaciones, discriminaciones, amenazas, atemorizaciones, aislamiento, entre otras. Asimismo, pedirles que hagan cosas demasiado difíciles para su edad, o que presencien escenas de violencia entre miembros de su familia son agresiones de tipo psicológico.
El niño y la niña maltratado(a) desde el punto de vista emocional puede:
-Actuar de manera imprevisible, estar muy tranquilo(a) en un momento y más tarde, muy violento(a) o enojado(a).
-Ser tímido(a) y retraído(a).
-Mostrar conductas muy adaptativas y complacientes.
-Deseo de llamar la atención.
-Ser hiperactivo(a).
-Tratar mal a sus juguetes: pegarle a las muñecas y decirles “Eres mala”.
3. ABUSOS SEXUALES
Violación, agresiones sexuales, incesto, tocar o acariciar las partes privadas del niño o la niña o pedirle que toque las partes privadas de otra persona. Existe una diferencia en el uso de poder y edad.
El niño y la niña víctima de abusos sexuales podría:
-Tener pesadillas, miedo de la oscuridad, miedo a dormir solo(a), miedo de ir a acostarse.
-De pronto parece actuar de modo muy diferente a lo acostumbrado.
-Tener la zona genital hinchada o con moretones.
-Presentar pus o líquido de la vagina o el ano.
-Tener enfermedades de transmisión sexual.
-Tener conducta sexualizada; por ejemplo, impone juegos sexuales a otros niños, niñas, o se interesa en juegos sexuales con niños y niñas mucho mayores o menores.
-Presentar un embarazo después que le llega su primera regla.
-No contar nada de lo que sucede por estar bajo una ley de silencio que le impone el agresor.
Proteja a sus hijos e hijas del abuso sexual. Enséñeles:
-Que las “partes privadas” del cuerpo son las que cubre el traje de baño.
-Que le digan a usted si alguien les toca las partes privadas o les pide que le toque sus partes privadas.
-Que hay algunos “secretos” que no deben guardar.
-Hágalos dormir en camas individuales, si es posible.
4.NEGLIGENCIA Y ABANDONO
No dar a los niños y niñas los cuidados físicos y emocionales básicos y constantes que necesitan para desarrollarse y mantenerse sanos(as). Puede tratarse de falta o alimentos inadecuados, vestimenta escasa o insuficiente, higiene pobre, falta de amor, falta de vigilancia, no enviarlos al colegio, atención de salud poco regular o escasa o bien, la falta de hogar.
El niño y la niña abandonado(a) puede:
-Parecer que no crece o no se desarrolla.
-Tener aspecto de cansado(a), estar hambriento(a) o sucio(a).
-Dar la impresión de que nada le interesa.
¿Qué cosas deben hacerse en casos de abuso sexual?
-Escuche al niño o a la niña y créale. Deje que se lo diga en sus propias palabras. No interrumpa ni trate de interpretar lo que diga.
-Reconozca el esfuerzo que hace al contarle y felicítelo(a).
-Dígale que no es su culpa lo ocurrido y que la responsabilidad es del agresor.
-Dígale que van a buscar una forma de detener el abuso y que no se vuelva a repetir.
-Si el agresor no pertenece a la familia, hay que realizar la denuncia y evitar su acercamiento al niño o a la niña.
-Si el agresor(a) es parte de la familia, se debe realizar la denuncia y proteger al niño o niña evitando la cercanía de esta persona.
Pida ayuda profesional para manejar la crisis.
¿Qué cosas no deben hacerse?
-Nunca confronte usted al niño o niña con el abusador.
-Nunca culpe al niño o niña del abuso o de la tardanza en contarle.
-Nunca niegue ni minimice lo que el niño o niña le cuente.
-Si usted está enojado(a), no pierda el control, no exprese emociones intensas delante del niño o niña, déle la sensación de confianza y no aumente su incomodidad.
-No le sobreproteja ni discrimine.
Siempre debe creerle a su hijo o hija.
¿QUIÉN DEBE DENUNCIAR?
La madre, el padre, los abuelos o cuidadoras(es) del niño o niña. Si no hay un adulto responsable que realice la denuncia dentro de la familia, entonces la debe realizar el profesional que toma conocimiento del caso, en salud, en educación, o bien, el encargado de realizar la denuncia en estas instituciones.
¿DÓNDE SE DEBE DENUNCIAR?
¿Dónde se pueden realizar consultas sobre el tema de abuso, conseguir información de su comuna y realizar denuncias?
FONOFAMILIA de Carabineros de Chile 149
Se puede solicitar información sobre las medidas a seguir en caso de maltrato infantil y violencia intrafamiliar. También en casos de urgencia, se puede realizar denuncias o solicitar la concurrencia de Carabineros a su domicilio. Entregan información de la red de atención para cada comuna. Funciona las 24 hrs. y es atendido por personal especializado de Carabineros.
FONOJUSTICIA Programa de violencia intrafamiliar y de maltrato infantil de la Corporación de Asistencia Judicial 800 220 040
Se reciben consultas sobre violencia intrafamiliar y abuso sexual y se da información sobre los recursos comunales y regionales adonde pueden recurrir las víctimas. Línea telefónica atiende de 13:00 a 18:00 hrs.
Atención directa de público en la OIRS de la Corporación de Asistencia Judicial, en calle Agustinas 1401, Santiago, de 9:00 a 17:00 hrs
SENAME Servicio Nacional de menores 800 730 800
Para realizar denuncias sobre maltrato y abuso a niños o niñas y recibir información sobre la red de atención. Funciona las 24 hrs.
SERNAM Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (oirs) 632 68 05 – 632 68 60
Para derivar a mujeres y niños o niñas víctimas de violencia intrafamiliar.
Cuando usted sienta que está acumulando mucha rabia y tiene temor de hacerle daño a su hijo o hija:
Aléjese.
Salga de la habitación. Si el niño o niña es pequeño(a), pida a otro adulto que se quede con él o ella; en caso contrario, es mejor dejarle solo(a) por un corto tiempo antes que arriesgarse a lastimarlo.
Cálmese.
No le pegue ni le dé palmadas a su hijo o hija. Busque una manera de desahogarse que no le haga daño a nadie. Corra, salte, grite, golpee un almohadón. Es normal sentirse rabioso(a) o frustrado(a). Pero lo que importa es el modo en que expresa esa rabia.
Pida ayuda
Llame a un amigo(a), pariente, algún profesional de confianza, servicio de ayuda telefónica, un centro de atención a víctimas, un sacerdote o pastor. Telefonee a una persona de confianza que usted piense que le pueda ayudar o que pueda saber a quién recurrir para conseguir ayuda.
Por último, llame a FONOFAMILIA de Carabineros de Chile al 149 y solicite ayuda.
Consiga ayuda antes de que le pueda hacer daño a su hijo o hija.